Blogia
LACTABLOG

artículo invitado

y después del parto, el puerperio

En el blog de Sonsoles Romero, Respetar para educar, he encontrado este artículo que describe perfectamente lo que encuentra una mujer a la salida del hospital y en los meses siguientes. Lo copio íntegro, espero que os guste.

La vivencia de un puerperio es algo que sólo pueden conocer y reconocer las mujeres que lo han vivido.

Muchas mujeres, han parido, han tenido un bebé y se han saltado el puerperio sin darse la oportunidad de vivirlo plenamente, por el miedo al descontrol que acompaña típicamente esta etapa de las mujeres.

Lo ideal es tener la tranquilidad suficiente para sumergirse en las aguas puerperales, como bien dice Laura Gutman.

Tener una red de apoyos, una pareja, una estabilidad económica, amigos, familiares que sepan ocupar su lugar sin interferir.

El papel de los amigos y familiares debería ser el de la disponibilidad. Preguntar a la mamá qué necesita, poner una lavadora, hacer la comida y marcharse sin dar consejos ni interferir en la recién estrenada madre.

El papel del padre debería ser el de sostén emocional, el que trabaja, hace de enlace con el mundo y se preocupa de que no falte lo indispensable en su hogar. El padre debería erigirse en portavoz de las necesidades de su mujer y su hijo, animando a las personas que deseen ayudar a centrase en las tareas que necesitan hacerse y evitando todas aquellas visitas indeseables con excusas válidas para no ofender a nadie.

Este es el puerperio ideal y, aún así, la nueva mamá seguro que tiene momentos de frustración, cansancio, dolor físico o emocional al que cree no poder hacer frente en más de una ocasión.

Desgraciadamente, la mayoría de nosotras, nos enfrentamos al puerperio con una o varias carencias.

Muchas mujeres pierden a sus parejas durante el embarazo, se enfadan con su madre, se ven obligadas a convivir con una suegra con la que nunca tuvieron una estrecha relación, etc… Vivir el puerperio de este modo aún es más complicado psicológicamente, y si ya de por sí ésta es una etapa que se caracteriza por el llanto fácil, la vulnerabilidad y la labilidad emocional, en una situación poco favorable, se multiplica la hipersensibilidad de la nueva madre.

Para añadir más leña al fuego, hay personas que se empeñan en aconsejar a la nueva mamá que haga todo lo contrario a lo que le pide su cuerpo a gritos: no cojas al bebé, déjalo llorar o incluso, tienes que estar bien, quieras o no, puedas o no, tienes que estar bien porque si no tu bebé no está bien. Si te encuentras mal y necesitas llorar, no lo hagas, porque eso es malo para tu bebé. Y de esto último es de lo que me gustaría hablar.

Ciertamente, mamá y bebé están conectados, se influyen mutuamente, y también es cierto que cuanto mejor está la mamá, mejor se encuentra el bebé. Pero lo que no es cierto es que fingir encontrarse bien delante del bebé tenga algún efecto positivo en alguno de los dos. Si una madre se encuentra mal y necesita llorar, lo mejor que puede hacer es coger a su bebé en brazos, llorar con él mientras lo amamanta, mientras lo acaricia y le cuenta cómo se siente, mientras le da la seguridad de que ella está ahí, pase lo que pase. Hay un sentimiento, hay una emoción y mamá me coge y me la cuenta, le da rienda suelta, se desahoga, confía en mí. Si tratamos de ocultarlo, la percepción del bebé será la de que algo sucede, no sabe qué es, pero debe ser grave porque la tensión que percibe de una madre que intenta fingir todo el tiempo estar bien cuando no lo está, es superior a la tristeza o las lágrimas que pueda descargar en un momento determinado.

Cuando una madre toma a su bebé, llora, le habla y se desahoga, su cuerpo se afloja, todo su ser se va relajando al sacar fuera esos sentimientos. Y el bebé percibe cómo su madre cuenta con él, como se va relajando, como con sus palabras fluyen las emociones y mamá mejora poco a poco. Y además es un aprendizaje que no está de más empezar cuanto antes: expresar los sentimientos, ponerle nombre a las emociones. Es bueno y positivo para un bebé saber que, pase lo que pase, su mamá lo saca a la luz, le pone nombre, no lo oculta, lo afronta y cuenta con él para resolverlo.

Ser madre no es fácil, pero si además añadimos la dificultad de hacer caso a las voces que contradicen nuestros instintos, nuestras emociones y, en muchos casos, que se contradicen unas a otras, puede resultar una tarea casi imposible.

Ser sinceras y genuinas con respecto a nuestro dolor y nuestra tristeza es un alivio para nosotras y un regalo para nuestros hijos, tengan la edad que tengan.

LOS NIÑOS QUE DUERMEN CON SUS PADRES TIENEN MENOS PROBLEMAS

El pediatra Carlos González, defensor de la lactancia materna, recomienda la crianza natural de los hijos.
Tener un hijo es una experiencia trascendente. Es como una semilla que se planta para garantizar el paso a la eternidad. Por eso es tan importante ser padres, más que el dinero o el trabajo, aunque muchas veces a los hijos no se les dedica el tiempo suficiente.

Para el pediatra Carlos González, presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM), es un grave error que Hay padres que colman a sus hijos de regalos para tapar su falta de atención, cuando lo que necesitan son más horas de padre y de madre.

González recomienda no hacer caso de los libros que dan consejos para criar a un niño porque lo mejor es dejarse llevar por el sentido común. Parece extraño que lo diga precisamente él, que acaba de publicar Entre tu pediatra y tú. Pero es lo que le dicta su experiencia como pediatra, pero también como padre de tres hijos, que ya comen y ya duermen.
Carlos González nació en Zaragoza en 1960.
Agustín Amate- ¿Cómo criar bien a un niño?
Compartiendo el mayor tiempo con él.
 
Pero hay muchos padres que tienen que trabajar.
Sí, pero en el fondo todo el mundo se puede permitir cuidar de sus hijos. Mis padres lo hicieron conmigo. Es cuestión de prioridades.
 
¿De qué prioridades?
Si quieres poseer muchas cosas materiales o estar más tiempo con ellos. A veces el nivel de vida no depende tanto del dinero que ganas sino de vivir cómo quieres y hacer lo que quieras.
 
Sus padres lo educaron así.
Preferían estar conmigo antes que trabajar, aunque no íbamos de vacaciones ni teníamos coche. Yo he seguido el mismo ejemplo. Cuando nacieron mis tres hijos dejé de trabajar y me dediqué a escribir desde casa, porque ¿hay algo más gratificante que ser padre?
 
No lo he podido comprobar.
Hombre, si eres ministro, premio Nobel o cirujano salvavidas, podría ser que fuera más gratificante, pero si eres un pediatra del montón, un paleta o trabajas en un supermercado, lo que más te gratificará serán tus hijos.
 
¿Por qué tener hijos es tan trascendente?
Dentro de unas décadas lo único que quedará de nosotros será nuestra descendencia. Lo leí en la calle cuando era adolescente, en una pintada en la pared que decía: "Hay que considerar la posibilidad de que la inmortalidad esté en los hijos".
 
Nunca me lo había planteado.
Cómo sean y cómo vivan dependerá de nosotros.
 
¿Qué significa criar a un niño de forma natural?
Lo normal en la especie humana es hacer caso de nuestro bebé: cuando llora, cogerlo en brazos; si se despierta, consolarlo… Eso de ponerlo a dormir en una habitación aparte y no acostumbrarlo a los brazos se ha inventado recientemente.
 
¿Y si no quiere dormir solo?
Sobre todo no hay que dejarlo llorar. Es igual que si llegáramos a casa y nos encontráramos a nuestra esposa sollozando, ¿no sería normal preguntarle qué le ocurre? ¿Y si es mi hijo, voy a pasar de largo y ponerme a leer un libro? ¡Pues claro que me voy a preocupar!
 
¿Qué tiene que hacer un padre si su hijo llora por la noche?
Pues, hacer caso a su hijo, porque, sino, o bien no le dejarán dormir sus llantos o bien sus remordimientos, que durarán mucho más que los lloros. Y yo no quiero vivir con el recuerdo de que "mi hijo me llamaba y yo no fui".
 
¿También lo podemos meter en nuestra cama?
Claro que sí. Normalmente es lo más cómodo, aunque hay quien se empeña en levantarse seis veces cada noche para consolar a su hijo, pero no estoy dispuesto a hacer ese sacrificio cuando todo se resuelve metiéndotelo en la cama.
 …
Yo dormí con mis padres, y mis padres con sus abuelos. La mayoría de la gente también lo ha hecho, pero le cuesta salir del armario porque está mal visto. Dijo Gabriel Mistral que "es amargo todo hombre que nunca haya dormido en el regazo de su madre".
 
Pero no hay ningún estudio científico que lo corrobore.
El prejuicio es pensar que los niños que duermen con sus progenitores son más dependientes. Pero, según algunos estudios, los que pernoctan en la cama de sus padres tienen menos problemas de salud mental.
 
Vaya.
Los padres suelen imponer a sus hijos normas absurdas que hacen sufrir a sus hijos y a ellos mismos. Por ejemplo, no cogerlos en brazos a menudo o dejarlos llorar cuando los ponen a dormir solos.
 
Entonces, ¿qué normas hay que seguir?
Las que quieran los padres, las que les resulten más cómodas de llevar a la práctica. Estoy convencido de que no se necesitan libros para criar a un niño.
 
Y lo dice usted que es escritor, además de pediatra.
Sí, me di cuenta de que muchos padres o bien se sentían preocupados por no poder poner en práctica los consejos que leían en libros o bien se les partía el corazón cuando los aplicaban.
 
¿Los padres se preocupan a veces demasiado por sus hijos?
En cierto modo sí. Y pienso que es consecuencia de que la mayoría de la gente tiene menos hijos que antes y se preocupa por cosas absurdas. Una madre me llegó a decir que qué podía hacer si a su bebé no le gustaba el calabacín. Pero, ¡si muchos padres con siete hijos ni se cuestionan si estos se alimenten a base de hamburguesas y patatas fritas!
 
¡Qué diferencia!
Hoy en día el 80% de las madres son novatas porque no llegan a tener más de un hijo.
 
Y aún así no consiguen educarlos como quieren.
En España los niños empiezan a ir a la guardería a los cuatro meses de vida, cuando en países como Alemania sólo van un 6%, y en Finlandia la escuela normal no empieza hasta los siete años. Por no hablar de los padres que dejan al niño una hora antes de empezar las clases y los recogen una hora después de terminarlas.
 
Tienen que ir a trabajar.
Sí, y como muchos se sienten mal, intentan compensarlo dándoles todo su afecto y cariño cuando están con ellos. Pero hay otros padres que, como les han dicho que coger a un niño en brazos o hacerle demasiadas caricias es malcriarlo, optan por comprarles juguetes, aparatos electrónicos y llevarlos de vacaciones, con lo cual necesitan trabajar más y, por tanto, estar menos con sus hijos.
 
Es un pez que se muerde la cola.
A veces sustituimos las cosas realmente importantes, como el contacto, el cariño y el afecto, por cosas materiales. Da pena escuchar a padres con niños adolescentes problemáticos decir "ay, con las horas que he trabajado para que no le faltara de nada", pero a lo mejor lo que necesitaba ese niño eran más horas de padre y de madre.
 
Incluso, hay niños que no quieren comer mientras sus madres trabajan.
Sí, este fenómeno es frecuente en niños de cuatro o seis meses de edad. Es una conducta que se observa sobre todo en bebés que toman el pecho. La mayoría de los niños, si fuera por ellos, estarían mamando hasta los dos o cuatro años.
 
¿La solución es conciliar mejor vida laboral y familiar?
Efectivamente, tenemos una de las tasas de natalidad más bajas de Europa. Otros países como Suecia tienen dos años de baja por maternidad o reducción de jornada con sueldo entero. Pero en España las ayudas cuando tienes un hijo son una auténtica vergüenza.
 
Lo más importante para criar a un bebé es…
No decirle muchas veces te quiero, porque no lo entiende, hay que demostrárselo: abrázale, bésale mucho y hazle sentir que estarías dispuesto a todo por él.
 
 
//
Entrevista realizada por Raquel Quelart, y publicada en La Vanguardia el 31/03/2010.

La importancia de la piel con piel

Una mujer continuó acunando a su bebé después de que los médicos le pidiesen que le diese "el último adiós". La madre australiana ha declarado cómo, acariciando a su hijo, consiguió traerlo de nuevo a la vida, según ha publicado el diario Daily Mail.

Los médicos no le daban ninguna posibilidad de sobrevivir al pequeño Jaime Ogg, después de haber nacido tras sólo 27 semanas de gestación, con un peso de apenas 900 gramos.

La hermana melliza, Emily, había conseguido sobrevivir al parto, pero tras más de 20 minutos luchando para que Jaime respirara sin éxito, los médicos le dieron por fallecido.

Los médicos se la entregaron a sus padres, Kate y David, para que pudiesen despedirse de él y llorar su muerte. Pero tras dos horas en el regazo de su madre, hablando al pequeño, acariciándola y abrazándola, milagrosamente el bebé empezó a mostrar signos de vida. A continuación, después de haber recibido leche materna de su madre, la pequeña comenzó a respirar con regularidad.

Kate, que dio a luz en marzo, ha hablado de lo vitales que pueden ser los ciudados "piel-con-piel" para un bebé enfermo, o ’kangaroo touch’, como es conocida en Australia.

Normalmente, los bebés prematuros son enviados a cuidados intensivos y sólo le devuelven a su hijo cuando creen que no va a sobrevivir.

"El doctor me preguntó después del nacimiento si habíamos elegido un nombre para nuestro hijo. Le dije: Jamie. Y se dio la vuelta con mi hija, ya envuelta, y nos dijo: ’Hemos perdido a Jamie, lo siento’. Fue la peor sensación que he sentido en toda mi vida. Desenvolví a Jamie de su mantita. Estaba tan inerte... sus bracitos y piernas se caían hacia abajo" relataba la madre.

"Me retiré la bata de hospital y le hice un hueco entre mi pecho y mi brazo. No se movía en absoluto y comenzamos a hablarle. Le dijimos cuál era su nombre y que tenía una hermanita. Le dijimos las cosas que hubiésemos querido hacer con él durante toda su vida. De vez en cuando se movía como si le faltase el aire, pero los médicos dijeron que sólo eran actos reflejos", ha contado Kate.

Y añade: "Después de tan sólo cinco minutos sentí que se movía como si estuviese asustado, y entonces empezó a jadear más y más regularmente. Yo pensé: ¡Oh, Dios mío! ¿qué está pasando? Poco tiempo después abrió los ojos. Fue un milagro.

Le dije a mi madre, que estaba allí, que todavía estaba vivo. Luego tendió la mano y me agarró el dedo. Abrió los ojos y movió su cabeza de lado a lado"

Kate afirma que trató de darle la noticia al médico, insistiendo en que Jaime estaba mostrando señales de vida. Pero éste le mandó a una matrona que le explicó que sólo serían actos reflejos del pequeño, y que era imposible que aún estuviese vivo.

Entonces Kate le dio un poco de leche materna a Jamie en su dedo, la tomó y comenzó a respirar regularmente. "En ese momento el médico regresó. Se puso un estetoscopio, escuchó el pecho de Jamie y siguió moviendo la cabeza. Dijo: ’No me lo creo, no puedo creerlo’".

David afirma que "por suerte, tengo una mujer muy fuerte e inteligente.  Instintivamente, hizo lo que hizo. Si ella no hubiera hecho eso, entonces probablemente Jamie no estaría vivo".

El médico que intervino en el parto de Jamie se ha negado a ser entrevistado.

baby survival

El bebé Jamie Ogg

bebé glotón - comunicado de FEDALMA

La Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna (FEDALMA) con motivo del lanzamiento del sacaleches del Bebé Glotón desea emitir el siguiente comunicado.

1.- FEDALMA participó con sus opiniones cuando fue consultada desde la empresa que comercializa el juguete denominado como Bebé Glotón en la elaboración de este muñeco que simula mamar. Y desde FEDALMA se aplaudió esta iniciativa como un hito en la normalización de la lactancia materna.

2.- Posteriormente a la comercialización del muñeco, la empresa ha lanzado el accesorio "sacaleches". FEDALMA en ningún momento participó en el proceso de creación de este accesorio.

3.- FEDALMA no ha dado su autorización para el uso de su nombre, ni logotipo en el embalaje del accesorio y en ningún caso ha autorizado que en el embalaje se utilice la frase "Proyecto avalado por la asociación de lactancia FEDALMA" acompañada del logotipo.

4.- Aunque desde FEDALMA se apoyan este tipo de iniciativas encaminadas a la normalización de la lactancia materna, creemos desafortunado este accesorio. El tipo de sacaleches, simula un modelo real bastante dañino para las mamas. Y el espíritu del mismo es contrario a los actuales movimientos para la ampliación del permiso por maternidad, que reclaman que se permita a la mujer vivir su maternidad sin renunciar a su vida profesional. Actualmente el sacaleches es más un mal menor que ayuda a las mujeres mientras los derechos laborales se ajustan a la realidad.



Sofía Bagüés Moreno

Presidenta de FEDALMA
Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna

poco a poco me fui acercando más a una crianza natural consciente, de respeto hacia el bebé

Aquí os dejo este testimonio de una madre que contactó con Lactaria y nos cuenta su historia. Merece la pena leerla. Gracias por compartirla con todas.

 "Me quedé embarazada en el viaje de novios en Grecia, y con mucha ilusión preparamos la llegada del bebé.

Todo iba bien durante el embarazo, era un niño que nació de parto natural, pero cuando nació, en la camilla me dí cuenta de que el niño... no tenía mano.

Al principio pensé que le iba a salir, pero oí a una enfermera que dijo “ya lo ha visto” y me eché a llorar. Me llevaron a una sala llamada “sala de despertares” dónde estaba sola en una habitación inmensa con una enfermera alejada de mí, y mientras me preguntaba qué había pasado, le ofrecía mi pecho al bebé.

El doctor me preguntó si había estado en contacto con pesticidas, pinturas etc... y con el bebé en los brazos me preguntó que, si de haberlo sabido, hubiera abortado. La verdad que no sentí ningún sostén por parte del hospital, ni atención psicológica ante el shock de haber dado a luz un bebé con agenesia en el brazo izquierdo.

Y me vi con un bebé que necesitaba ser sostenido, alimentado y amado... y unos padres frustrados, tristes, desorientados, impotentes, con rabia, que tenían que ser fuertes para darle al bebé todas sus necesidades.

El bebé enseguida se enganchó al pecho, y yo mostré interés por aprender y buscar la mejor manera de dárselo.

Un mes antes de dar a luz, después de una clase de psicología, pues soy psicóloga con formación psicoanalítica, le decía a mi compañera que esto de dar el pecho era tercermundista, que hoy en día existen muchos alimentos en las farmacias y no es necesario estar dando el pecho, que las asociaciones que había eran como sectas o extremistas, sin imaginar que, tras nacer mi hijo, he tenido que recurrir a Vía Láctea y Lactaria para que me ayudaran ante las diversas dudas y calmar mis ansiedades debido a la presión externa.

Me habían hablado tan mal de dormir con el bebé y de sus efectos contraproducentes que tampoco tenía previsto que dormiría con mi hijo.

Acudí a una psicóloga para poder sostenerme, pues la agenesia de mi hijo nos desbordaba a mi marido a y mí. Durante un año lloraba a menudo, y sufríamos las miradas y preguntas de los demás, incluso desconocidos que querían saber qué le había pasado al bebé.

Debíamos ser fuertes, porque yo sabía que una madre triste no era nada bueno para mi hijo, pero además el primer hijo, padres novatos, pues no fue fácil... Entrábamos en el campo del "no saber” y ello también produce ansiedades: ¿cómo limpiar el ombligo, grietas en el pecho, cómo bañarlo, cómo calmarlo cuando lloraba? Se nos juntó ir a vivir a un barrio nuevo, a un piso nuevo a los diez días de nacer el bebé.

Nada más nacer, al bebé le hicieron muchas pruebas, en el hospital, le miraron la vista, el cerebro, el corazón, el estómago, análisis de sangre para ver su genética, traumatólogos, y todo esto en un mes.

Nunca sabremos porqué nació así y qué pasó en el primer mes de gestación.

Y de nuestra ciudad nos derivaron a Barcelona San Juan de Dios, donde fuimos atendidos por la doctora Marisa Cabrera, especialista en prótesis. Allí nos hablaron de la posibilidad de colocar una prótesis mioléctrica al niño, que era funcional, que tenía pinza y le permitiría agarrar las cosas. Se le colocaría a los dos años, pero antes se le debía colocar una prótesis estética.

Mi hijo con cinco meses llevaba una estética, y la aceptó muy bien, se manejaba bien con ella, gateaba con la prótesis y sin ella, y hacía lo mismo con prótesis y sin prótesis. Lógicamente sin prótesis tiene sensibilidad, así que no la lleva las 24 horas del día, pero era importante que la llevara para acostumbrarse al peso, a la lateralidad e integración de una mano con cinco dedos.

Todo esto nos supone un coste económico, y desgaste psíquico, pues pedir las prótesis no ha sido fácil ni lo es en la actualidad. En Barcelona nos pagaron dos prótesis pero la segunda la pagamos nosotros pues nos dijeron que había pasado poco tiempo de una a la segunda, pero coincidió con la introducción de la alimentación complementaria y el niño engordó.

La prótesis mioléctrica estuvimos intentando conseguirla en Barcelona diez meses, al final no la conseguimos y nos supuso mucha angustia. Actualmente nos han aprobado el pago de la misma en nuestra ciudad, pero debemos adelantar nosotros el dinero: 18 mil euros que le durará dos años y medio, y conlleva cambio de guantes (que los pagamos nosotros), cambio de encajes, y viajes a Barcelona, y muchas más complicaciones. En nuestra ciudad nos han dicho que con la crisis no saben cuándo nos pagarán porque no saben de cuánto dinero disponen para el 2011 y cuándo podrán pagarnos.

Y retrocediendo a la lactancia materna,  a fecha de hoy, con 30 meses que tiene mi hijo, sigo amamantándole a demanda.

Para mí la lactancia supuso un vínculo muy importante con mi hijo, una unión muy fuerte, yo veía cómo su mano izquierda me acariciaba con fuerza mi otro pecho siendo muy bebé, haciéndome hasta daño, pero esta unión me ayudó a aceptar su minusvalía, puesto que al principio inconscientemente rechazaba al bebé, pero al sentirlo tan cerquita de mi, y viendo lo mucho que éste me necesitaba, más me unía él.

Al segundo mes de vida, el bebé no engordaba mucho y empezó la presión externa, intromisión e intento de anular mi crianza, poco a poco me fui acercando más a una crianza natural consciente, de respeto hacia el bebé: de sus tiempos, potenciando el gateo, durmiendo con él para calmarlo y acompañarlo en el sueño, le mecíamos para dormirlo, le cantábamos nanas, le dormíamos en brazos, le cogía siempre que nos lo pedía o nos apetecía a pesar de las críticas externas.

No siento que haya sido fácil la crianza de mi hijo pues además de tener que superar y aceptar su minusvalía, que también nos afectó a nivel de pareja (ya de por sí el nacimiento de un hijo provoca discrepancias en la pareja, se acrecientan más si hay problemas), y la crisis económica que también nos afectó, como a muchos en la actualidad.

Por cierto, yo pensaba dejar el bebé a los cuatro meses en una guardería y cuando llegó el momento de incorporarme al trabajo, me despedí para estar con mi hijo el mayor tiempo que pudiera, y así poder criarlo, aunque para ello renunciara a vivir mejor económicamente.

Pienso que no es fácil criar a un hijo, jamás imaginé que todo el mundo se considerara con derecho a opinar sobre todo, sobre si le doy el pecho, sobre si no le llevo a guardería, acerca de si sería mejor que fuera sin prótesis, de lo mal que lo estamos haciendo con el sueño y que no sepa dormirse solo, de su alimentación y lo poquito que comía... hasta ahora que con 30 meses ya podemos decir que si come.

Ahhhh y el gateo, potencié el gateo y lo hizo hasta los 14 meses, que de repente se levantó y no paró de andar, pero lo hacía mejor que los que no habían gateado, con una seguridad y elegancia que no tienen otros.

Me siento tan identificada con tantas madres que sufren las miradas inquisidoras de los demás, y ataques por dar el pecho... Desde que todas mis amigas tienen hijos/as, siento que nuestras amistades han cambiado porque no piensan como yo: aplican el método Estivill, dan el biberón a los pocos días de nacer el bebé eliminando el pecho poco a poco, se atreven a pegar a los niños y castigarlos teniendo sólo doce meses , y luego cuando saco el pecho me piden que no lo haga delante de ellos/as, o me miran mal, al igual que la familia.

No comprendo por qué se nos hace sentir como si fuéramos malas madres. A veces en alguna discusión con mi propia madre cuando ella no entendía que no le diera un bibe a mi hijo o no le forzara a comer verduras. Pues ella, cuando le daba de comer a mi hijo le agarraba las manos, y yo me negaba a que lo hiciera. Le decía “¿pero no os dais cuenta que además tenemos la preocupación de la prótesis y de que nuestro hijo haya nacido así ¿por qué nos machacáis?”

Hace poco lo hablaba con otra mamá que tiene gemelos y uno de ellos con agenesia, le da el pecho a ambos y tienen ya 15 meses, me decía que además de la presión por dar el pecho y el resto de la crianza, sufrimos con los problemas de la Administración española y de cada comunidad para que se nos paguen las prótesis, y las luchas que tenemos, debiendo recurrir a políticos o medios de comunicación para sensibilizar de que se nos ayude, que nos paguen el tratamiento de nuestros bebés, que dependiendo de dónde hayan nacido, en qué comunidad reciben unas ayudas u otras, y lo peor es que esta lucha no se acaba con la primera prótesis pues son niños y crecen. Sufrimos mucho y tenemos que ser fuertes por nuestros hijos, que nos vean felices y hacerles la vida feliz.

Pero para positivo te contaré que mi hijo es maravilloso, es bueno, es listo como el hambre, habla mucho y muy bien para su corta edad, y yo creo que es por la lactancia y todo lo estimulado que está por estar conmigo y su familia, es cariñoso y con una gran empatía, además de sociable, y bueno que voy a decir yo que soy su madre, para mí el más maravilloso del mundo.

Si tuviera otro hijo, lo haría igual, le daría el pecho a demanda aunque fuera cada cinco minutos, le dormiría en brazos, le besaría muchísimo e intentaría amarle igual que amo a mi hijo.

Hace poco un familiar me dijo ¿merece la pena esta lucha que estáis llevando? Y le dije: por mi hijo todo, sería injusto que no lo hiciera, vosotros lo hicisteis por vuestros hijos, yo también lucho, he luchado por darle el pecho hasta ahora, porque al principio fue muy difícil con tanta presión de médicos, pediatras, familiares y gente externa a mi entorno, lucho para que no me afecten las preguntas en torno a la manita, lucho para no hacer caso cuando me dicen que no le coja en brazos, lucho para pasar de la pregunta ¿no lo llevas a la guardería?, luché para no obligarle a comer...

¡Qué dura es la crianza, pero merece la pena, porque siento que mi hijo es perfecto para mí!"

Idean “filtro” para la leche de las madres seropositivas

22.10.2010 | 06:04 hs. · Fuente: Infobae saludable
 
Para aplicar en países donde la lactancia materna es cuestión de vida o muerte, expertos trabajan en crear un prototipo de pezonera que filtra la leche antes de ser ingerida para casos en que las madres podrían infectar al bebé.
JustMilk es el nombre de la iniciativa, que cuenta con el aval de la Fundación Bill y Melinda Gates, siempre muy implicada en la lucha contra el sida, y la participación de distintos científicos procedentes de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), entre otros.

Si bien el objetivo es prevenir la infección, la idea es, además, hacerlo de manera segura, rentable y discreta (sin estigmatizar a las mujeres que la usen).

El diario El Mundo publicó que partiendo de una pezonera corriente, que se sitúa sobre el pecho para facilitar la lactancia, estos especialistas idearon una serie de discos desechables que se sitúan en la punta y que están impregnados con microbicidas. De esta forma, cuando el bebé succione, la leche se filtrará antes de llegar a su boca.

Por el momento se trata de un prototipo y se está intentando dar con la sustancia más adecuada para inactivar el virus del sida. Se busca que sea eficaz pero, además, que no sea ni dañina ni muy costosa.

“La lactancia materna causa un tercio de las transmisiones del VIH de madre a hijo, lo que supone unos 200 mil casos al año, principalmente en el África Subsahariana. Desafortunadamente, a menudo no hay otra alternativa que amamantar ya que la leche en polvo suele ser más mortífera para el bebé que el riesgo de contraer VIH (debido a la malnutrición y la diarrea que suele causar cuando se emplea en lugares con pocos recursos)”, indicaron en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

Por lo extrema que puede llegar a ser esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños de seropositivas, que tengan que alimentarse de sus madres para sobrevivir, reciban antirretrovirales de forma preventiva. Parece que los riesgos que conlleva esta práctica compensan los que se desprenden ante un potencial contagio.

En este sentido, los creadores de estos discos desechables creen que su invento también podría servir para hacer llegar los antirretrovirales a los pequeños.

Una eurodiputada lleva a su bebé al pleno por los derechos de las mujeres

EUROCÁMARA | ’Quiero ser un símbolo’

Una eurodiputada lleva a su bebé al pleno por los derechos de las mujeres

Licia Ronzulli, durante la votación en el pleno. | Reuters

Licia Ronzulli, durante la votación en el pleno. | Reuters

Según cree, es un gesto que simboliza las dificultades que afrontan las mujeres para conciliar su vida laboral con la familiar.

Ronzulli, miembro del partido Pueblo de la Libertad (PDL) del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, acudió a la sesión plenaria en Estrasburgo (Francia) con su niña de apenas unos días para llamar la atención sobre los derechos de las mujeres.

"Quiero ser un símbolo, con mi hija Victoria, y pienso en todas las mujeres que no pueden conciliar su vida profesional con su vida familiar", declaró tras recibir el homenaje de los otros eurodiputados, y pidió que el Parlamento Europeo trabaje para mejorar esta situación, según recoge Efe.

Precisamente, la comisaria europea de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, presentó este martes en Estrasburgo la estrategia europea sobre igualdad entre hombres y mujeres para los próximos cinco años.

Este documento incluye recomendaciones para elevar el empleo femenino, promover una mayor presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad en las empresas, reducir la brecha salarial y luchar contra la violencia de género.

Visto en elmundo.es

Nada mejor para nuestros pequeños

En primer lugar queria agradecer a Lactaria la labor que ejercen. Gracias a vosotras superamos muchas dificultades y sobre todo afianzamos la conviccion de querer y poder amamantar a nuestros bebes.

Yo tambien acudi a uno de vuestros cursos y me fue de mucha ayuda, sin olvidar tambien la ayuda y apoyo incondicional de mi marido en todo y de mi madre que me ayudo mucho los primeros dias.

Simplemente queria compartir con vosotras lo que significa para mi amamantar a Izarbe, mi pequeña.

Para nosotras ha sido lo mas bonito vivido hasta ahora, con sus baches los primeros dias, grietas, dolor, una "casi" mastitis que me llevo a urgencias... nada que no se pueda superar con paciencia, y conviccion, muchisima conviccion. Baches que creo todas, o casi todas hemos vivido y superado.

Para mi la lactancia significa vínculo, amor, tranquilidad, emoción, consuelo, que el tiempo se detenga y no exista nada mas que mi bebe y yo. Ver como mi niña me mira y sonríe mientras toma su tetita. No existe nada mas bonito en esta vida.

Cualquier dificultad, esfuerzo o sacrificio es poco.

Todas deberiamos vivir esto, y aunque parezca lo mas natural del mundo, gran parte de las madres desisten a los pocos dias o finalizan la lactancia tras un par de meses o tres.

Por eso creo que somos unas privilegiadas, por ver como se crian nuestros hijos con nuestra leche, con nuestro amor y cariño. Por vivir mes a mes durante mucho tiempo este regalo de la naturaleza y que ese vínculo íntimo con nuestros hijos no se pierda tras el parto.

Enhorabuena a todas por vivir como yo esta experiencia, y ánimo a todas aquellas que estan por vivirla, no hay nada tan maravilloso

Un saludo y gracias.

 

Otra mami del curso

Hola a todas:

Os escribo para hablaros sobre el curso de embarazadas.

En mi caso, di a luz mientras se estaba impartiendo el curso de lactaria para embarazadas.
Para mi, ha sido de una enorme utilidad, porque he podido poner en práctica, en breve espacio de tiempo, muchísimas cosas de las que me enseñaron durante el curso.

Me ha ayudado a conocer la lactancia en profundidad, y no a través de los falsos mitos que se transmiten en nuestra cultura.
Al conocer el proceso, consigues una mayor seguridad en ti misma y en saber cómo debes actuar con tu bebé.

Ha sido muy importante para mi, porque a través del curso también se ha involucrado en la lactancia de nuestro bebé mi marido, y su apoyo ha sido fundamental.

En la práctica, surgen muchas dudas, pero es una tremenda suerte poder contar con vosotras para ayudarnos a solventarlas.

Yo os agradezco enormemente la dedicación altruista que nos ofreceis, invirtiendo vuestro tiempo y vuestro esfuerzo. Es muy valioso para nosotras, y más en el comienzo de la lactancia, tras el parto, cuando todo es nuevo.

Asi que os damos las gracias, de corazón, y ójala que el curso para embarazadas tenga muchísimas ediciones más, porque haceis un trabajo estupendo.

Un besico enorme!!.

Una mamá nos escribe tras el curso de preparación a la lactancia materna

GRACIAS LACTARIA

Soy la mamá de una niña de 1 mes que ha participado en el  IX CURSO DE PREPARACIÓN A LA LACTANCIA MATERNA (Mayo y Junio 2010) que se ha realizado en Lactaria.

Como podéis comprobar por las fechas, durante la realización del curso nació nuestra hija, por lo que, para comenzar con  la lactancia (y superar las dificultades que nos han surgido con ella) ha sido una gran ayuda y un importante apoyo, tanto lo aprendido en las sesiones del curso, como el asesoramiento de las personas que forman lactaria y que tan desinteresada y amablemente, han puesto a nuestra disposición lo que saben y los recursos que tienen para que, en nuestro caso, podamos ir superando las muchas dificultades que nos han surgido con la lactancia.

 

Si una cosa me quedaba claro en las sesiones del curso, es que, amamantar se puede conseguir en cualquier caso, y es que, cuando no te resulta fácil, piensas que tú eres una de esas mamás que, lo intentaste, pero que al final, no pudo ser…; y la verdad, tienes que ser muy fuerte, y contar con los apoyos necesarios, para ir superando las dificultades.

 

Posiblemente sin haber contacto con lactaria y, sin otros apoyos de mi familia, no hubiera sido posible continuar con la lactancia y, por eso, animo a todas las mamás que quieran amamantar a que, busquen ayuda desde los primeros días, porque cuando no resulta fácil, cada día que pasa es fundamental para conseguir superarlo.

 

Nosotros todavía estamos en camino de conseguir amamantar a nuestra hija sin problemas, pero estamos seguros de que lo conseguiremos y, la verdad, viendo como que ella está feliz y creciendo sin problemas, nos anima a seguir.

 

Sabemos que es lo mejor que podemos ofrecerle en estos primeros meses (o años??) de su vida.

 

Ánimo con vuestra tarea, estáis siendo un gran apoyo para muchas familias. 

LA ONU CONTRA LA SUPERNANNY

 La ONU ha criticado el programa británico SUPERNANNY acusándolo de infringir la dignidad de los niños por la manera de como son tratados y la imagen que de ellos se da. Afirma que interfiere y perjudica el vínculo madre-hijo y que vulnera los Derechos de los niños.

Condena también la invasión de su privacidad, ya que son vistos en televisión por miles de personas sin su consentimiento y expuestos ante las cámaras en situaciones de angustia para ellos.
 

Noticia en el  Daily Mail: pincha aquí

 

Noticia en The Guardian: pincha aquí

En España ningún medio se ha hecho eco de la noticía y TV3 sigue emitiendo el programa...

Ácido siálico: nuevo nutriente para el cerebro

Artículo publicado en este enlace. Pincha aquí:

Esta sustancia, abundante en la leche materna, es determinante en la estructura y las conexiones entre las neuronas, según diversos estudios.

La leche humana tiene componentes que juegan un papel destacado en la nutrición del bebé y en el desarrollo de sus tejidos y órganos durante los primeros meses de vida. Estas sustancias no están presentes en las fórmulas infantiles o, al menos, no en la cantidad equivalente. Una de ellas es el ácido siálico, un oligosacárido (un tipo de hidrato de carbono) que se acumula en los tejidos nerviosos, sobre todo, en el cerebro.

  • Autor: Por MAITE ZUDAIRE
  • Fecha de publicación: 5 de febrero de 2010


- Imagen: Christy Scherrer -

La concentración de oligosacáridos varía en la leche humana: su síntesis depende de la herencia genética de la madre, del período de lactancia y del momento del día, aunque no parece verse afectada por la dieta materna. Las investigaciones actuales intentan explicar si el ácido siálico es condicional durante los períodos de rápido crecimiento cerebral y si confiere ventajas de desarrollo cerebral y aprendizaje a los lactantes amamantados, en comparación con quienes se alimenta con fórmulas infantiles.

Nutriente específico de la leche materna

Alto contenido en lactosa y oligosacáridos, aporte equilibrado de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPCL) y ácidos grasos esenciales garantizados, concentración adecuada de vitaminas (excepto vitamina D) y aporte equilibrado de minerales es, de manera resumida, el análisis nutricional de la leche materna. Algunos de estos nutrientes están identificados de forma clara y se han estudiado en profundidad. Otros no tanto, como los oligosacáridos, pese a ser los terceros componentes en cantidad, tras la lactosa y los lípidos.

Se han aislado unos 130 oligosacáridos diferentes en la leche humana, todos ellos compuestos por cinco monosacáridos: glucosa y galactosa (lactosa), fucosa, N-acetilglucosamina (GlcNAc) y ácido siálico (N-acetilneuroamínico), en cantidades muy variables. Sobre este último se centran numerosas investigaciones actuales, por su posible asociación con el desarrollo cerebral y el aprendizaje.

Los oligosacáridos promueven el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilus de la flora intestinal del bebé

Hay pruebas de que el aporte suplementado de ácido siálico a crías de animales de experimentación se traduce en un aumento de su concentración en el cerebro e influye en la capacidad de aprendizaje. Pero los expertos señalan que el momento de administración resulta crítico, ya que en animales de más edad no se registran cambios sustanciales. Este dato podría resultar de interés al evaluar su inclusión en las fórmulas infantiles.

En humanos, los estudios todavía son escasos, aunque con datos reveladores. Se ha comprobado cómo las membranas de las neuronas contienen 20 veces más ácido siálico que otras membranas celulares. Se cree que esta sustancia es determinante en la estructura y establecimiento de las conexiones entre neuronas (sinapsis), al facilitar la neurotransmisión.

Leche materna versus fórmulas infantiles

En 1985, Susan E. Carlson, entonces jefa del Department of Pediatrics, Division of Newborn Medicine de la University of Mississippi Medical Center (EE.UU.), ya advirtió de la alta concentración de ácido siálico en la leche humana en comparación con las pequeñas cantidades presentes en las fórmulas infantiles, con la limitación de que su estudio incluyó una muestra pequeña, sólo 47 mujeres lactantes. Las fórmulas infantiles analizadas tenían menos del 25% del nutriente respecto a la leche humana e, incluso, detectó diferencias de ácido siálico de hasta 10 veces entre los distintos tipos de fórmula.

Un estudio más reciente dirigido desde la Numico Research Germany (Friedrichsdorf, Alemania) y publicado en la "American Society for Nutritional Sciences" en 2004, también reportan diferencias sustanciales en la concentración de este compuesto entre la leche humana y las fórmulas artificiales.

En un informe exhaustivo sobre el papel en la salud y el desarrollo del lactante de los oligosacáridos de la leche humana, Montserrat Gudiel-Urbano e Isabel Goñi, de la Universidad Complutense de Madrid (España), a partir de estudios revisados, explican que la concentración de oligosacáridos es más elevada en el calostro que en la leche madura (hasta cinco veces más ácido siálico). Al parecer, aumentan los cinco primeros días y disminuyen progresivamente a lo largo de los tres meses siguientes, hasta el punto de que el ácido siálico se reduce en un 70% pasado el primer trimestre de lactancia.

El ácido siálico presente en la naturaleza está en forma de glucoconjugados y su constitución bioquímica es esencial para su metabolismo y funcionalidad orgánica. Sin embargo, en la leche de vaca, materia prima para la elaboración de las fórmulas infantiles, éste se une a glicoproteínas, lo que limita su biodisponibilidad y efectividad. En el estudio, Carlson comprobó que en el 70% de las fórmulas infantiles analizadas, el ácido siálico está unido a proteínas.

El hígado, por su parte, tiene la capacidad de sintetizar este oligosacárido a partir de sus precursores, los azúcares simples. Sin embargo, en el recién nacido este órgano es inmaduro. El rápido crecimiento y el desarrollo cerebral explican que la leche materna concentre este nutriente en los meses más críticos de desarrollo orgánico infantil.

Equilibrio de la flora intestinal

Está demostrado que los niños amamantados tienen mayor resistencia a las infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias que quienes toman fórmulas infantiles. Esto se debe a la presencia en la leche materna de un conglomerado de sustancias bioactivas, como inmunoglobulinas, citoquinas, prolactina, leucocitos, lactoferrina, lisozimas y oligosacáridos. Los oligosacáridos actúan como prebióticos, al reducir la supervivencia de los microorganismos patógenos y promover el crecimiento de las bifidobacterias y los lactobacilus de la flora intestinal del bebé.

En las fórmulas infantiles, la inulina es el prebiótico que se emplea para que los productos artificiales equilibren el sistema intestinal. Parte de los oligosacáridos ingeridos resisten la digestión digestiva e intestinal y se convierten en sustrato para la fermentación bacteriana del colon. Durante la fermentación, las bacterias generan ácidos grasos de cadena corta (AGCC: acetato, butirato, propionato).

Estos compuestos son responsables de la disminución del pH intestinal, que crea un medio desfavorable para el crecimiento de algunas bacterias patógenas ("E. coli", "Shigella sp", "Streptococcus fecales" y "Clostridium sp"). A su vez, se generan las condiciones favorables para el crecimiento de las bifidobacterias. Está comprobado que con una alimentación exclusiva de leche materna entre el primer y el tercer mes de vida se incrementa de manera exponencial el número de bifidobacterias y son éstas las predominantes en la flora del colon.

Este equilibrio intestinal afecta de manera positiva a las defensas del organismo y se registra una tendencia menor a la formación de inmunoglobulina E (IgE) y de reacciones alérgicas, como el eczema o dermatitis atópica.

Algunos días entiendo tantas cosas.

Cada semana las mujeres que nos dedicamos a ayudar a otras mujeres (estoy evitando deliberadamente la palabra madre) nos encontramos con las dificultades, que, hoy en día, tienen para poder llevar a cabo la decisión, que ellas libremente han tomado: amamantar. Desde la falta de apoyo de sus familias, muchas veces incluso de su pareja, la falta formación, de una atención sanitaria adecuada, la presión comercial y la presión social para que sean superwomen.

Pues hoy tengo que leer, tristemente, en este artículo http://www.elpais.com/articulo/opinion/neomachismo/elpepiopi/20100115elpepiopi_5/Tes  que parece ser que la lactancia entra en una nueva trama de neomachismo para dejar a las mujeres en sus casas.

Ahora que ya sabemos que las mujeres que más amamantan son las más formadas, las mejor cualificadas profesionalmente creo que en este articulo no tiene sentido sacar la lactancia materna a colación.

Pero bueno parece ser que a la Sr.Rubiales ser profesora de universidad, abogada y consejera de estado (se le ha debido olvidar poner mujer y madre) no la salva de decir tonterías.

Consejera de estado... algunos días entiendo tantas cosas.

-----------------------  
Sofía Bagües Moreno

El papel del padre durante la lactancia.

Colocamos aquí el resumen final y el enlace a este artículo que nos parece muy interesante.

Amamantar al bebé es un aspecto extraordinariamente importante a considerar, que puede tener consecuencias importantes para su salud y también para la de su madre, por lo que es necesario estar bien informados antes de tomar una decisión. Pero, sobre todo, la lactancia materna debe ser placentera, una ocasión para disfrutar del contacto madre-bebé, porque dar el pecho es mucho más que dar alimento. Aunque la madre y el bebé son los protagonistas principales, el padre constituye un apoyo fundamental cuya opinión y actitud puede influir notablemente en su pareja y en el estilo de crianza.

Puedes ver el artículo completo en el siguiente enlace http://www.aepap.org/familia/famiped/numeros/vol2/2009_numero_4/2009_numero_4.3.htm

Dar el pecho es mucho mas que alimentar a mi bebe

Quería participar en este blog, dada que mi situacion actual puede colaborar en un pequeño granito de arena, a que otras mujeres se animen a dar el pecho, y no lo vean solo como un alimento, ¡¡dar el pecho es mucho mas que eso!!

Desde el primer momento que le vi la cara a mi pequeño bebe, sentí la necesidad de darle todo mi amor, mis caricias, mi calor, la mejor de mis sonrisas, mis tiernas palabras... pero como reunir tantas cosas en un solo gesto?

Pues averigüe que el momento de darle el pecho, es el mejor momento para darle todo lo mencionado con anterioridad, darle energia a través de tu cuerpo, y él, él respondiendo con una mirada, una sonrisa, y como tú ves que el se da cuenta, que depende de ti y de tu calor, de tu amor... ¿cómo negar lo natural?

Él nace de dentro de ti, mientras toma el pecho escucha el latido de tu corazon, que tan dulcemente lo ha acompañado en su desarrollo a la vida, en la construcción del milagro, para acabar en la mejor de las ilusiones, tu hijo, con su fijación por tu voz, la devoción por tus brazos, la sensiblidad de tu olor, que es, a parte del pecho, lo que lo va a acompañar en los primeros meses de su vida, dándole seguridad y confianza para el camino que le espera, y tomándote a ti, mamá, como su vivo ejemplo de la humanidad, como sacrificio de su propia energía, y solo por ello te admirará, es algo que no olvidará... vivirá en el mas profundo de sus recuerdos, y no sabrá el porqué, pero te respetará y te protejerá... nacerá un sentimiento de complicidad... iniciado por cómo lo has traido a la vida, con todo lo que se mantiene en el alma de una madre, principalmente el amor incondicional por un hijo...

Todo eso y mas, es lo que siento, cuando mi bebe me reclama, y a veces, no es porque tenga hambre, es porque necesita consolarse a través del ritmo de mi cuerpo, de las canciones que le susurro, del calor de mis manos, y como no, de la relajación que le produce la leche de mis pechos, tan calentita, y preparada para que le guste y le de sabor de amor a sus miradas, que complementadas con las mías... le harán dormir.... es una pasada....

Natalia

VIII fiesta de la lactancia

GRUPO ARAGÓN DIGITAL
 

Lunes, 5 de octubre de 2009    

  SociedadMaría José Crespo Roig
4/10/2009
Lactaria pide medidas para no interrumpir la lactancia materna en situaciones de emergencia como accidentes, operaciones o gripe A
Últimas noticias AragonDigital.es
Coincidiendo con la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia, madres, padres e hijos han celebrado una jornada lúdico-festiva en Ranillas. Exigen proteger la lactancia materna en situaciones de emergencia, tales como accidentes, intervenciones quirúrgicas o la gripe A. En todos los casos defienden que no se interrumpa.
Una de las mujeres dando de mamar a su bebé
Una de las mujeres dando de mamar a su bebé

Zaragoza.- La Asociación Aragonesa en Apoyo a la Lactancia Materna, Lactaria, exige medidas en el sistema sanitario para no tener que interrumpir la lactancia en situaciones de emergencia como los accidentes, intervenciones quirúrgicas o la gripe A, en las que madre e hijo tienden a ser separados.

Coincidiendo con la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia, Lactaria ha organizado una jornada lúdico-festiva en la avenida Ranillas de Zaragoza, a la que han asistido madres, padres e hijos, y donde han informado a las mujeres que desean amamantar a sus bebés.

En el acto, la asociación ha leído un manifiesto con sus reivindicaciones, que este año se han centrado en pedir una política sanitaria que apoye la lactancia y esté prevenida para protegerla ante cualquier eventualidad.

"Cuando la situación de emergencia ya la tenemos encima no tenemos capacidad de reacción. Hace falta una política global sanitaria sobre la lactancia de manera que sea un hecho normal y se pueda continuar en situaciones como éstas", ha explicado a Aragón Press la presidenta de Lactaria, Sofia Bagüés.

Como ejemplo, la portavoz de la asociación ha planteado que tras una pequeña intervención quirúrgica, "el sistema sanitario debería tener previsto que si una mujer tiene un bebé de pocos meses al que está amamantando en exclusiva ese niño no se puede quedar en su casa mientras la madre está hospitalizada" , por lo que habría que facilitar "una hospitalizació n conjunta".

la jornada se ha celebrado en la avenida Ranillas

Si la madre sufre algún accidente o si aparecen enfermedades como es el caso de la gripe A, también defienden seguir dando de mamar. En el caso del nuevo virus, Bagüés recuerda que las autoridades sanitarias recomiendan mantener la lactancia aunque las madres padezcan la enfermedad, ya que es muy probable que el bebé, que habrá estado en los mismos sitios que su progenitora, esté incubando el virus.

"Quitarle la lactancia en ese momento es lo último que se debe hacer", afirma la presidenta, "porque -continúa- le vas a dejar indefenso, mientras que si continúa mamando, todas esas defensas van a ayudar a protegerle", concluye.

La jornada, que se ha celebrado en 17 ciudades españolas más, se ha completado con una fiesta infantil con un hinchable, talleres de maquillaje y pintura, y música. Además, se han repartido globos blancos a modo de gotas de leche. También se ha establecido un punto permanente de atención a la lactancia. 

 

HISTORIA DE UNA RELACTACIÓN

 Me llamo Sonia, tengo 36 años y una hija de 5 años que se llama Zaira, este verano, después de estar mas de 3 años sin darle el pecho a mi hija, relacté para amamantar a mi sobrino.

Para entender mi historia de relactación, quizás deba explicaros que tengo una hermana gemela, Carmen, y que la unión que tenemos entre las dos es muy especial.

Cuando tuvimos a nuestras primeras hijas (Lucía y Zaira) siempre tuvimos claro que les ibamos a dar pecho, jamás dudamos de si ibamos a tener leche, de si las niñas iban a estar bien alimentadas, en parte gracias a la matrona que tuvo Carmen en el Centro de Salud de la Paz, se llama Luz y es una persona excelente, que apoya el parto natural, está a favor de la lactancia, colecho. Etc.

Como las niñas solo se llevan 8 meses les pudimos dar de mamar a las dos.

Zaira se destetó con 2 años, pero Lucia siguio con su teta hasta los 4 años y medio.

 Cuando mi hermana dio a luz a Diego siempre se me quedó la espinita de darle de mamar al niño,pero no fue hasta que el niño tuvo 8 meses que tome la decisión (juntamente con mi gemela), que queria intentar amamantarlo, ya que el niño cuando yo lo cogía en brazos se me enganchaba y me busca la teta, asi que decidi intentarlo.

Despues de pedirle consejo a Alba (Asesora de Lactancia de Barcelona) y a las chicas de Lactaria en Zaragoza, decidi intentarlo, desde Lactaria me dejaron un sacaleches electrico y comence a ponermelo al pecho.

Me lo ponía cada tres horas mas o menos y al sexto día me empezo a salir leche del pecho derecho, y al día siguiente ya me salian bastantes gotitas de ese pecho y me empezo a salir tambien leche del izquierdo.

No tengo leche para amamantar a un regimiento, pero siempre que Diego me necesita aunque sea para dormirse me tiene ahí. Por supuesto mi hermana lo sigue amamantando, ahora tiene 13 meses.

Solo con recordar la cara con la que me mira Diego cuando me lo pongo al pecho y me sonríe, es una experiencia tan maravillosa que con eso me vale.

Gracias a mi gemela, por prestarme al niño, si no no hubiera sido posible, a mis niñas Zaira y Lucia que tanto me han animado y que me dicen que el calostro sabe a caramelo, a mi marido por aguantar el ruido del sacaleches a horas intempestivas y a una persona, casi desconocida para mi, que cuando se entero de que lo estaba intentando en vez de reprocharmelo como mis amigas me dijo: que bien!!!, te hara mucha ilusion!!!!!Me llamo Sonia, tengo 36 años y una hija de 5 años que se llama Zaira, este verano, después de estar mas de 3 años sin darle el pecho a mi hija, relacté para amamantar a mi sobrino.

Para entender mi historia de relactación, quizás deba explicaros que tengo una hermana gemela, Carmen, y que la unión que tenemos entre las dos es muy especial.

Cuando tuvimos a nuestras primeras hijas (Lucía y Zaira) siempre tuvimos claro que les ibamos a dar pecho, jamás dudamos de si ibamos a tener leche, de si las niñas iban a estar bien alimentadas, en parte gracias a la matrona que tuvo Carmen en el Centro de Salud de la Paz, se llama Luz y es una persona excelente, que apoya el parto natural, está a favor de la lactancia, colecho. Etc.

Como las niñas solo se llevan 8 meses les pudimos dar de mamar a las dos.

Zaira se destetó con 2 años, pero Lucia siguio con su teta hasta los 4 años y medio.

 Os pongo el enlace de la publicación en el blog de Zaragoza Parto Natural

 http://zgz-propartonatural.blogspot.com/search/label/La%20teta%20es%20vida%3A%20Tu%20Lactancia

 Y un video de lactancia con prematura, es una chica del foro de Crianza Natural, es impresionante

 http://www.youtube.com/watch?v=6jAd5iKkFM4

 Besos

Sonia

 

Fue duro pero mereció la pena

Os voy a contar mi experiencia.

Cuando nació mi hija, yo estaba convencidísima de que quería darle el pecho, y en cierto modo, también creía que eso sería muy fácil. Luego me encontré con la realidad: me tuvieron que provocar el parto en la semana 36, con cesarea, y la niña pesó 2’500. No está mal del todo, pero al ser cesarea aparte de tener a mi hija el primer minuto conmigo luego estuvimos separadas unas horas.

Cuando me la trajeron a la habitación, me preguntaron si le quería dar el pecho y mi respuesta fue un rotundo sí. La cosa no fue del todo bien: no quería agarrarse al pecho y por supuesto, no comía nada, además de que se pasaba la mayor parte del tiempo dormida.Cuando intentaba darle el pecho lloraba y yo no estaba segura de si se estaba alimentando o no.

La cosa es que mi niña empezó a perder y el pediatra me comentó que sería conveniente darle un suplemento de leche. Así lo hice, como pude, con cuchara(se le caía todo) jeringuilla(se atragantaba)...y finalmente con biberón. Yo no cesaba en mis intentos de darle el pecho. Empecé a sacarme la leche y así al menos le daba mi leche. todo esto tras un largo rato de intentos.

Finalmente al octavo día mi hija cogió el pecho y por primera vez sentí que ella se estaba alimentando y que se encontraba cómoda. A partir de ese momento fui disminuyendo las tomas en biberón y al mes ya conseguimos tener la lactancia a demanda que yo tanto quería. Aún tuve más complicaciones, pues al no dar el pecho los primeros días, no se me contrajo el útero y quince días despues del parto, me tuvieron que hacer un legrado para limpiarme por todos los coagulos de sangre que se me habían formado dentro.Un legrado implica anestesia general que me complicó y retrasó de nuevo mi lactancia materna.

Pero finalmente la historia acaba bien: una lactancia materna a demanda y exclusiva hasta los 6 meses y a día de hoy mi hija tiene 9 meses y le encanta tomar el pecho "a todas horas". Fue duro, pero mereció la pena.